Shaping my story [creación de un libro de artista]

A los diseñadores nos es difícil encontrar la oportunidad de trabajar en un proyecto personal donde interactúen varias disciplinas, pero sobre todo donde expongamos aspectos emocionales de experiencias personales.

Este libro experimental es el resultado de seis meses de producción bajo la dirección de Brody Neuenschwander en un curso llamado Shaping your Story (algo así como “Dando forma a tu historia”).    

Si bien es un trabajo personal, compartí esta experiencia con un grupo increíble de diseñadores y artistas del cual fue surgiendo inspiración y acompañamiento mutuo.

Desde que comencé a estudiar diseño gráfico siempre tuve una especial fascinación por las letras, primero por la tipografía, luego por la caligrafía y el lettering. En estos últimos años he estado orientando mi formación hacia las artes visuales en donde todos estos intereses conviven.                                      

Contar mi proceso en este articulo resulta motivador porque me obliga a pensar y organizar un trayecto que en algunos momentos fue bastante desordenado e incluso caótico.

Creo que el modo más práctico y didáctico para poder abordarlo es dividirlo en etapas.

Tabla de contenidos

Etapa 1- Construcción del texto / Materiales

Para los que trabajamos con letras, la gran pregunta en cuestión resulta ser siempre qué escribir. Cuando encaramos un proyecto de diseño esto no suele presentar mayores complicaciones porque la responsabilidad del texto recae, en la mayoría de los casos, en el cliente. Pero, a diferencia del diseño gráfico, en el arte resulta de gran valor trabajar desde lo subjetivo.

Con el criterio de pensar una experiencia que me ayudara a construir este libro de artista, escribí un texto que relata mi mudanza desde Argentina a Canadá. Una etapa personal muy movilizante, repleta de obstáculos, desafíos y descubrimientos. En ningún momento del proceso fue necesario exponer el texto para ser leído por los otros participantes, sino que simplemente sirvió de excusa para el desarrollo de frases, ideas, palabras, y listas de asociaciones referentes a sonidos, colores y climas.

La calidad literaria tampoco fue de gran importancia, se trataba de escribir mis pensamientos y sensaciones de una manera simple y con la posibilidad de que el texto pudiera mutar o editarse en cualquier momento del proceso.

Con la información ya en marcha pude comenzar a analizar qué medios y herramientas me permitirían generar una gran variedad visual en un trabajo tan complejo. Elegí distintos tiralíneas finos y gruesos, colapen, pinceles de distintos tamaños, comb pen, pluma fina, gouache y sumi ink.

Paleta cromática

Etapa 2- El abordaje de la página en blanco 

Partiendo del desglosamiento del texto y de varias decisiones tomadas previamente fui trabajando algunas puestas en página (de aproximadamente de 50x70cm) con diagramas de palabras y con frases creadas a partir de diferentes estilos de caligrafía expresiva.

Composiciones

Etapa 3- La doble página

Cortando a la mitad estos pliegos iniciales, en sentido horizontal, fui generando las primeras posibles combinaciones de doble página. En esta primera instancia muchas de las páginas aún estaban vacías o con pocos elementos pero presentaban ya alguna idea de inicio de estructura para trabajar a futuro de manera más compleja. Es importante tener en cuenta que al cortar los pliegos a la mitad se generaron nuevas composiciones que en muchos casos eran más interesantes que las originales.

Etapa 4- Complejización del contenido

Esta instancia fue el verdadero núcleo del trabajo, el momento en el que se tomaron la mayoría de las decisiones que constituyeron el lenguaje y el orden de las páginas. La dosificación y combinación de elementos resultó clave para lograr ritmo y unidad.

Ilustración

A partir de fotografías propias trabajé generando dibujos en tinta que luego combiné con las estructuras existentes o utilicé en páginas que aún estaban en blanco. Todas las imágenes corresponden a momentos y espacios recorridos que fui registrando desde mi llegada a Canadá. El niño que aparece en varias de las ilustraciones es mi hijo por lo cual estos registros tan personales fueron un aporte emotivo que sirvió de disparador y de hilo conductor.

Posteriormente utilicé el collage como recurso con papeles familiares antiguos que sumaron más detalle a la construcción de las imágenes.

Letras dibujadas

En el libro aparecen distintos tipos de letras dibujadas, algunas del estilo wrong letters y otras que remiten a la caligrafía gestual. Habitualmente este proceso implica dibujar el borde con una pluma fina y luego realizar el relleno con un pincel de la medida que resulte necesaria según el tamaño de los signos.

En otra instancia del trabajo el dibujo de letras se basó en la observación de familias tipográficas (en mi caso Gotham y Din). El objetivo era incorporar formas de estilo simple que contrastaran con los trazos expresivos generados con las herramientas en las composiciones previas.

Trazado con los ojos cerrados

En uno de los ejercicios más interesantes que forman parte de este libro trabajé con la ayuda de un asistente en una serie de dibujos con los ojos cerrados. Mientras imaginaba un momento de la historia, la otra persona con total libertad me iba proporcionando herramientas ya cargadas con los colores de la paleta a la vez que dirigía en qué lugar de la página comenzaría a realizar los trazos. El resultado de esta experiencia fue una serie de composiciones completamente aleatorias.

Instalación

En el caso hipotético de realizar una instalación que amplificara la idea del proyecto y que pudiera ser presentado a un público amplio, realicé una propuesta interactiva basada en el concepto de la distancia. Los participantes (inmigrantes o sus descendientes llegados a Canadá desde los inicios del Siglo XX ) ingresarían datos asociados a sus lugares de origen y estos serían proyectados en el interior de un domo generando tramas tipográficas en el espacio.

Alfabeto en código

A partir de ciertas palabras del texto fui bocetando ilustraciones con elementos que pudieran ser simplificados para crear íconos. Dibujé 26 iconos siguiendo un mismo estilo para generar un alfabeto en código. Llevando este proceso un paso más adelante desarrollé posteriormente una versión cursiva (de escritura rápida). Ambas versiones aparecen en el libro construyendo textos secretos que pueden ser descubiertos descifrando la clave del código que esta develada en una de las páginas.

Etapa 5- Armado y acabados finales

Establecí el orden final de las páginas, descartando algunas y agregando en otros elementos con todos los criterios ya trabajados, donde consideraba necesario. Decidí sumar pequeños calados y detalles en tinta dorada. Realicé las costuras finales a modo de cuadernillos para unir todas las páginas.

Por momentos, tanta libertad y libre albedrío en este proyecto resultaron abrumadores ya que las posibilidades eran infinitas pero fui dejando fluir lo que iba surgiendo como expresión en el momento a partir de los ejercicios planteados y también intentando que mis criterios como diseñadora no limitaran la experimentación.

El objetivo de este relato no radica solamente en desentrañar un proceso creativo sino también en motivar sobre la importancia de concretar un trabajo complejo donde las dudas son constantes y los errores muchas veces se convierten en soluciones.

Andrea Román es Diseñadora Gráfica egresada de la FADU, Universidad de Buenos Aires. Fue docente de Tipografía y Morfología durante 13 años en la misma facultad. También ejerció como docente durante 9 años en otra institución terciaria, Escuela Da Vinci dictando distintas materias asociadas a la tipografía, charlas y workshops en la carrera de diseño gráfico. Trabajó como diseñadora en el estudio de Alejandra Carbone y como freelance, desarrollando diversos sistemas de identidad.

Comenzó su formación caligráfica en Argentina con Silvia Cordero Vega y continúa especializándose con otros grandes maestros como Brody Neuenschwander, Yves Leterme, Yukimi Annand y Amity Parks.  Actualmente vive en Vancouver, Canadá.

Seguí a Andrea en sus redes sociales

Brody Neuenschwander es un calígrafo y artista estadounidense que actualmente reside en Brujas, Bélgica. Su vasta experimentación va desde la caligrafía formal a la expresiva abarcando un amplio rango de soportes desde canvas a textiles, vidrio y metal. Es un maestro de gran trayectoria y ha dictado workshops alrededor de todo el mundo.

https://www.brodyneuenschwander.com/

Comb pen: Herramienta de elaboración manual creada por Brody construida a partir de un peine fino y un tubo plástico a modo de mango.

Wrong leters: Estilo de letras dibujadas desarrollado por Brody donde se rompen las proporciones históricas y se trabaja libre y creativamente en la búsqueda de nuevas formas.