Bauhaus: tipografía elemental (parte II)

POR ALEJANDRA CARBONE

En opinión de muchos, el aporte de la escuela no se tradujo en diseños tipográficos innovadores sino que se enfocó en la manera de usar la tipografía. En esta segunda parte, nuestra mirada tipográfica recorrerá la obra de algunos de sus protagonistas principales.

Tabla de contenidos

La fototipografía

:: Moholy-Nagy

Los principios de la Nueva Tipografía fueron puestos en práctica por Moholy-Nagy en la serie de libros que editara la escuela. Claridad y legibilidad, preferencia por las tipografías sans serif, disposición asimétrica de los textos y un énfasis marcado por el uso de barras eran sus características distintivas.

El mismo Moholy-Nagy había dado nombre y difundido los aspectos teóricos del nuevo diseño tipográfico en sus artículos «Die Neue Typographie» (La nueva tipografía; 1923) y «Zeitgernalle Typographie» (Tipografia contemporánea; 1926).

Otro camino planteado por Moholy-Nagy en su artículo de 1923 es el de la fototipografía. En él se refería a las posibilidades formales que surgen de la capacidad de integrar la fotografía y la tipografía debido a las innovaciones tecnológicas en el campo de la impresión. Con procesos tradicionales como la composición tipográfica, todos los elementos tipográficos debían organizarse uno al lado del otro y estaban obligados a guardar la ortogonalidad. Si un artista quería que algo se superpusiera, se necesitaba un segundo proceso de impresión, junto con una impresión de prueba, para ver si la superposición estaba ajustada, lo que solo podía hacerse con la ayuda de un experto capacitado en impresión tipográfica.  Moholy-Nagy avisoraba que: «El cartel efectivo debe actuar con impacto inmediato en todos los receptáculos psicológicos. A través de un uso experto de la cámara, y de todas las técnicas fotográficas, como retoque, bloqueo, superposición, distorsión, ampliación, etc., en combinación con la línea tipográfica liberada, la efectividad de los carteles se puede ampliar inmensamente.»

A principios de la década de 1920, Schwitters, El Lissitzky y  el propio Moholy-Nagy comenzaron a experimentar con el montaje utilizando impresiones en offset y en huecograbado. Liberado de las limitaciones de los procesos de impresión tipográfica, Moholy-Nagy se dedicó a la idea de «typophoto», jugando con formas en que la tipografía y la imagen se podían organizar simultáneamente con películas transparentes.

Bauhaus
Cubierta revista Broon
Bahaus parte 2
László Moholy-Nagy, Pneumatik, 1923
Página de Marelei
Bauhaus
Cubierta de brochure

Búsquedas geométricas

:: Herbert Bayer

A partir de 1927, la Bauhaus comienza a publicar su revista [ver Bauhaus on line], y, surgen conceptos para diseños de fuentes, pero no llegan a producirse como tales Herbert Bayer, por ejemplo, continúa con la idea de una letra estándar, al que llamaría «Weltschrift».

En términos estilísticos es posible ver en los trabajos de Bayer ese pasaje desde el expresionismo inicial hacia la adopción del lenguaje del neoplasticismo y del suprematismo que finalmente desembocará en un estilo Bauhaus. Un ejemplo de esa primera fase es el diseño de la invitación para el último baile de la Bauhaus en Weimar, que también es un último suspiro irónico por su tono dadaísta.

Es cierto que las formas resultantes de los experimentos nacidos en el seno de la Bauhaus (no confundir con fenómenos contemporáneos, pero no propios de la escuela que podemos observar en la línea de tiempo) en cuanto a diseño tipográfico no dieron adecuadas respuestas pero si fueron muy relevantes en tanto consolidar un método de proyecto, plantear preguntas que el diseñador debe hacerse para resolver un problema, replantearse creencias establecidas y tradiciones sin demasiado sustento.. Esa actitud es saludable que perviva yssin duda uno de los legados más perdurables de la escuela.

El tipo universal diseñado por Bayer en 1925, intenta una reducción de las formas de las letras minúsculas romanas a formas geométricas básicas. Son signos de trazo regular ya que el autor entendía que estaban destinados a su reproducción mecánica y no debían conservar la modulación del trazo perteneciente a la escritura. El tipo universal abrazaba la industria y la tecnología, consideraba los métodos de producción en masa y la racionalización de los procesos.

Consecuentemente, busca la reducción de variables y la simplificación y se trata de un alfabeto solo en minúsculas. Debemos entender que su gramática visual se gestó en un contexto cultural definido por la creencia moderna de un mundo crecientemente homogéneo y universal.

El tipo universal de Jan Tschichold de 1926-9 se hace eco de algunas de las posturas de Bayer aunque incorpora rasgos de signos de caja alta con otros de caja baja generando un alfabeto de una sola caja pero más rítmico. Tschichold para ayudar con la ortografía no fonética en el idioma alemán. Por ejemplo, ideó nuevos caracteres para reemplazar la «ch» y «sch». Las vocales largas fueron indicadas por un diacrítico debajo de ellas. El problema de la discontinuidad entre ortografía y fonética era un problema muy vigente en la Alemania de esos días. En 1920, Walter Porstmann había publicado Sprache und Schrift describiendo la desconexión entre el alemán hablado y escrito como un problema tecnológico. Sugirió que la introducción de un carácter para cada sonido simplificaría y aceleraría la educación en lectura y escritura. Su propuesta de letras que reflejaran la información fonética introdujo formas completamente nuevas y en ese sentido también hubo una propuesta de alfabeto fonético de otro diseñador que como Tschichold no pertenecía a la escuela pero era un protagonista de las vanguardias:Kurt Swittters.

Pero más allá de las problemáticas de las relaciones fonética-ortografía del idioma alemán que intentaba solucionbar, el concepto del alfabeto universal era que estaba librado de embellecimientos y por lo tanto libre de ideología cultural. Así representó durante algún tiempo la crítica a los valores establecidos. Más tarde, se vería como la homogemización del lenguaje visual tambien achataba la experiencia cultural. Universal pasa a se eurocéntrico aplacando voces locales.

Bauhaus parte 2
Herbert Bayer: Proyecto para un alfabeto universal, 1925
Bauhaus parte 3
Revista Bauhaus, nro 4
Bauhaus parte 2

:: Josef Albers

Albers estudió arte en Berlín, Essen y Munich antes de matricularse como estudiante en la Bauhaus en 1920. Comenzó a enseñar en el curso preliminar del Departamento de Diseño en 1922, y fue ascendido a profesor en 1925, el año en que Bauhaus se mudó a Dessau. Enseñó allí hasta que los nazis cerraron la escuela en 1933.

Entre 1926 y 1931, realizó una serie de bocetos en torno a un diseño de letra stencil. Esos bocetos desembocarían en su Kombinationschrift (que podríamos traducir como “combinación de letras”) basado en diez formas geométricas simples que se recombinaban para construir cada letra. El resultado es un alfabeto stencil  ´construido´ con tres formas básicas: cuadrado, cuarto de círculo y círculo. «…el número de glifos se reduce en más de un 97%: si la escritura latina tiene 114 glifos, la fuente de combinación solo 3. (…) los tipos ahora se usan de manera uniforme. ya no hay tipos no utilizados o raramente utilizados (como p, x, y), no más letras comunes (e, a, n).» Explicaba el autor en la publicación Offset de 1926. Si bien se trataba de formas limpias y construidas con elementos simples, casi mecánicos, difícilmente se podría utilizar en textos largos sino para su uso en carteles y carteles a gran escala. Pero más allá de sus cualidades como tipografía debemos leer esa intención de lograr propuestas alejadas de la  subjetividad, para lo cual recurrían a una matriz geométrica lo más alejada al origen escritural de la letra.

A propósito del alfabeto stencil de Albers, no hay datos ciertos si Paul Renner, el diseñador de Futura, se haya basado en él, pero pudo haber tomado en cuenta la publicación Offset de la Bauhaus en 1926, que incluía los diseños de Bayer, Schmidt y Albers. Lo cierto es que, en 1929, la fundidora Bauer lanzó la variable black de Futura que resulta bastante poco coherente con el resto ya que se trata de una versión stencil. Sin embargo, el diseño de Renners es mucho más sofisticado que el de Albers y podría haber sido desarrollado a partir de los tipos display Fat Face.

Bauhaus parte 2
Josef Albers: Schablonenschrift, , Publicado por primera vez en Offset, Buch- und Werbekunst, 1926
Bauhaus parte 1
Futura-black

En 1931, Albers finalmente replantó en parte su diseño reduciéndolo a menos formas y desarrollando el llamado Kombinationsschrift, que Metallglas AG produjo en piezas de vidrio en Offenburg-Baden, Alemania, para ser utilizado en vidrieras. En 1943, el Instituto Alemán de Normalización incluso emitió instrucciones para las letras stencil Schablonenschrift A como parte de su DIN 1451.

Bauhaus parte 1
Joseph Alberts: Kombinationsschrift

:: Joost Schmidt

Su vinculación con la escuela se inició como alumno y luego como profesor. En la Bauhaus Dessau, Joost enseñó caligrafía para el curso preliminar (1925–1932) y dirigió el taller de escultura (1928–1930), y el taller de publicidad, tipografía e impresión y el departamento de fotografía (1928–1932). De 1929 a 1930, también fue maestro de dibujo. No trabajó en la Bauhaus Berlín. Una de sus contribuciones más originales fue en el campo de los proyectos de exposiciones.

Su trabajo más celebre es el afiche para la exposición de 1923 en donde utiliza la marca ideada por Schlemer en una composición diagonal de cuerpos geométricos. En este trabajo pionero, aparecen dos direcciones básicas de sus realizaciones posteriores: por una parte, los estudios de relaciones entre cuerpos y espacio, y su interés en el campo de la escritura, la tipografía y la publicidad por otro.

Bauhaus parte 1
Afiche para la exposición de la Bauhaus, 1923
Bauhaus parte 1
Joost Schmidt: Bauhaus typography, 1931

En sus trabajo gráfico, claramente se distinguen tres fases. La experimentación tipográfica con material sintáctico hasta mediados de los años 20 como por ejemplo sus avisos para YKO.Investigación y propuestas tipográficas y la búsqueda de principios ordenadores en tipografía. De esta época son sus estudios de alfabetos elementales y la portada para la revista Offset 7.

Una concepción de la gráfica en tres dimensiones en la que también interviene la fotografía. Por ejemplo, la contraportada del folleto de Schmidt hace que la ciudad industrial de Dessau se vea como el centro del mundo, o al menos Alemania. Schmidt indica distancias de viaje a otras ciudades en automóvil, tren y, en un signo moderno de los tiempos, en avión, con círculos concéntricos que se irradian hacia afuera. (La portada presenta un fotomontaje de luces locales flotando sobre una vista aérea de la ciudad).

Bauhaus parte 1
Joost Schmidt: Bauhaus typography, 1931
Bauhaus parte 1
Joost Schmidt, mapa de la Bauhaus en Dessau, 1925
Bauhaus parte 1
Joost Schmidt: folletería para YKO
bauhaus parte 1
Joost Schmidt: folletería para YKO
Bauhaus parte 1
Joost Schmidt: Bauhaus, 1929.
Bauhaus parte1
Joost Schmidt: Portada del número 7 de Offset Buch und Werbekunst, 1926
Bauhaus parte 1
Joost Schmidt: Folleto de la ciudad de Dessau

En perspectiva

Aunque ya cumplió un siglo la fundación de la Bauhaus, su influencia es omnipresente. Su énfasis en la unidad de forma/función está en todas partes sea para seguir el concepto o para cuestionarlo y contradecirlo. A raíz del aniversario de sus 100 años han surgido muchos artículos refiriéndose a que fue en la escuela donde se planteó por primera vez el concepto de design thinking. Para quienes nos formamos en la UBA, procesos que pasan por analizar el contexto, situar al usuario en el centro, tener en cuenta los recursos para la producción de lo proyectado, dar respuesta a una necesidad y en definitiva, integrar una serie de elementos estéticos, funcionales, técnicos, productivos y comerciales son parte de nuestra formación legada por la Bauhaus. Enfocándonos en lo estrictamente tipográfico, la Bauhaus no afirmó que la Nueva Tipografía fuera esencialmente superior a todas las demás, simplemente que respondía de manera precisa a los desafíos de su época. En realidad, las propuestas tipográficas se redujeron a la búsqueda de un principio generador que resolviera lo esencial para comunicarse visualmente. Bayer comprendía que «Todas las letras… son ante todo una expresión de su propio tiempo, así como cada hombre es un símbolo de su tiempo». Además de abogar por la belleza en la vida cotidiana, la Bauhaus postulaba la eliminación de las jerarquías creativas, un enfoque en los beneficios colectivos y el acceso generalizado, el arte como medio de resolución de los problemas de nuestra sociedad, el rol del diseñador como participante activo y que los buenos diseños no producen desperdicio. Y las tecnologías digitales proporcionan entornos ideales para expandir estos principios. Bayer afirmaba que: «la revolución tipográfica no era un hecho aislado, sino que iba de la mano de una nueva conciencia social y política y, consiguientemente, con la construcción de nuevos cimientos culturales.». Pensemos que al igual que muchos de sus contemporáneos, veía a la industria como un potencial nivelador de las desigualdades sociales. Más allá de juzgar la certeza o no de las soluciones propuestas por estos diseñadores pensemos en la vigencia de su actitud como actores sociales.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Droste M (1998) Bauhaus 1919-33. Berlin: Benedikt Taschen Verlag Gmbh.

Itten, J. (1975) Design and Form, the basic course at the Bauhaus and later. New York: Van Nostrand Reinhold Company.

Kandinsky, V. (1996) Punto y línea sobre el plano, Contribución al análisis de los elementos pictórico. Barcelona: Paidós Estética.

Kaplan, K. (1995) Laszlo Moholy-Nagy: Biographical writings. London: Duke University Press.

Lupton E. y Abbot Miller, J. Ed (2019) El ABC de la Bauhaus. La Bauhaus y la teoría del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Maldonado, T. (1993) El diseño industrial reconsiderado. Barcelona: Gustavo Gili.

Moholy-Nagy, L. (1927) Marelei, fotografie, film. München: Albert Langen Verlag.

Naylor, G. (1968) The Bauhaus. London: Studio Vista.

Porstmann, W. (1920). Sprache und Schrift. Berlin: Verein Deutscher Ingenieure.

Wick, R, (1993) Pedagogía de la Bauhaus. Madrid: Alianza Forma.

RECURSOS ON LINE

La Bauhaus on line: https://www.carbonetipografia.com.ar/la-mayor-coleccion-de-documentos-relacionados-con-la-bauhaus-on-line-2/

Fuentes tipográficas inspiradas en estudios de la Bauhaus: Adobe Hidden Treasures. https://adobehiddentreasures.com/

Comparación de Buhaus con Vkhutemas: https://stories.readymag.com/bauhaus-vkhutemas/25/

Moholy-Nagy: https://monoskop.org/L%C3%A1szl%C3%B3_Moholy-Nagy

Tipografías usadas por la Bauhaus: https://letterformarchive.org/news/view/bauhaus-typefaces-part-one